top of page

ARQUEOLOGÍA EN MARCHENA

     Marchena, nuestro término municipal, por su excelente situación en el Bajo Guadalquivir y la diversidad de sus recursos, ha sido y sigue siendo el escenario de una actividad humana milenaria cuya huella se deja ver a lo largo y ancho de todo este vasto territorio.

 

     A finales del siglo XX, se llegaron a contar hasta 209 sitios arqueológicos en nuestro término municipal, cifra incompleta ya que no se llegó a cubrir la totalidad de éste. Sin embargo, tal cantidad de sitios arqueológicos, en relación a la extensión de nuestro término, son bastante indicativos del potencial arqueológico de Marchena. A ello habría que incluir la amplia cronología que se ha constatado a través de los elementos arqueológicos de estos sitios, evidenciando la presencia humana en nuestro entorno desde época paleolítica con comunidades de cazadores-recolectores.

 

     No será hasta comienzos del I Milenio A.N.E. cuando se inicie el poblamiento en este territorio, fundándose una gran cantidad de asentamientos estables en los márgenes de los principales cursos fluviales. A partir de entonces, la ocupación humana en nuestro entorno más inmediato no ha cesado. Dicho esto, es lógico que tan amplia presencia de poblamiento haya dejado evidencias arqueológicas de muchas épocas y de diversas culturas.

 

     Ha sido la Arqueología, desde principios del siglo XX con personajes como G. Bonsor (el gran descubridor de la necrópolis de Carmona, entre otros), la que nos ha permitido conocer nuestro pasado y nuestro modo de vida pretérito. La investigación arqueológica en Marchena se iniciaría en la década de 1980 con el descubrimiento del sitio arqueológico de Montemolín-Vico y, desde entonces, más de una veintena de intervenciones arqueológicas han podido constatar la importancia que tiene Marchena a lo largo de la Historia.

 

     ¿Qué es lo que nos ha quedado de todo ello? En primer lugar, una abundante y diversa bibliografía fruto de los resultados de estas intervenciones arqueológicas. En segundo lugar, muchísimas piezas y material arqueológico que nos hablan de la cultura que los produjo. No obstante, si bien podemos consultar prácticamente todas las publicaciones que hablan de Marchena, de su Historia y de su Arqueología, difícilmente podemos acceder a todo este material arqueológico. A día de hoy, los restos arqueológicos recuperados de nuestro término municipal se hayan repartidos. Sólo algunos se exponen en el Museo Arqueológico de Sevilla y otros en el Museo Nacional, otros se encuentran en la Universidad de Sevilla, en dependencias municipales o en casas de particulares.

 

     Según el Art 44.1 de la Ley de Patrimonio Histórico Español (BOE num 155, de 29/06/1985): "Son bienes de dominio público todos los objetos y restos materiales que posean los valores que son propios del Patrimonio Histórico Español y sean descubiertos como consecuencia de excavaciones, remociones de tierra u obras de cualquier índole o por azar." Dicho esto, ¿por qué los marcheneros y marcheneras no podemos acceder a éste y disfrutar de nuestro pasado?

 

     En línea con el proyecto Heritage 4 all, Patrimonio Para Todos, lo que proponemos es digitalizarlo. Si no disponemos de un museo o sitio físico donde acudir en nuestra localidad para poder contemplar nuestras piezas, sea por el motivo que sea, hagámoslo accesible a través de las nuevas tecnologías. De este modo no sólo tendremos libre acceso a éste sino que también contribuimos a su conservación.

 

     A continuación podemos observar un modelo 3D de una cabeza de caballo de época prerromana, localizada en nuestro término municipal. Atendiendo a su tipología y técnica escultórica se ha fechado hacia el siglo IV A.N.E. Evidencias como ésta y la estela expuesta a principio de página, el complejo sacrificial de Montemolín y la abundancia de explotaciones agropecuarias desde el I Milenio A.N.E. hasta prácticamente la actualidad, muestran la importancia de Marchena por la fertilidad de sus tierras a lo largo de la Historia.

 HERITAGE 4 ALL en Wix.com

Proyecto creado y desarrollado por José Manuel Durán.

Infografía y propiedad intelectual.

bottom of page